MODELOS DE INDUSTRIALIZACION |
Modelos
de industrialización aplicados en América Latina y el Sudeste
Asiático a la luz del enfoque de Piore y Sabel.
Trabajo
enviado por:
Nilda Gladys Fretes
gladysfretes@ciudad.com.ar
"Entorno Económico de los Negocios"
1er año - MBA -Administración Estratégica
Escuela de Economía y Negocios Internacionales
Indice

1.
Introducción
Por la consigna a desarrollar cabe mostrar en principio cual es el "enfoque
de Michel Piore y Charles Sabel".
En su libro "The Second Industrial Divide" (1986) indican que
en la evolución del desarrollo económico mundial en la historia
reciente de la humanidad hubo dos momentos de fractura:
primer momento ® siglo xix con aparición tecnologías
de producción en masa ® limitó crecimiento de manufacturas
menos rígidas (tipo artesanal)
Segundo momento ® finales década 1960 a 1980, por:
- descontento social,
- abandono de USA del respaldo en oro del dólar e internacionalización
de las tasas de cambio flexibles,
- la primera y segunda crisis del petróleo (suba precio petróleo
- falta de suministro de alimento),
- recesión económica mundial por sostenimiento de tasas
de interés alta.
Esta "segunda
fractura" provocó, dicen éstos autores, el desmembramiento
de las instituciones reguladoras de la economía que se habían
creado anteriormente, y observan dos estrategias para salir de la crisis:
1-modelo keynesiano multinacional
2- especialización flexible ® determina reaparición
de técnicas de producción artesanal cualquiera sea el estado
particular del desarrollo tecnológico.
Piore
y Sabel, plantean la necesidad de un nuevo enfoque en el análisis,
y en la toma de decisión respecto al modelo de desarrollo industrial
a adoptar. Dejando sentando que no se puede ser concluyente en cuanto
a la conveniencia o de la intervención del Estado en la economía.
Proponen las dos opciones supra mencionadas para el logro del desarrollo
industrial, dejando claro que al momento de elegir cualquiera de ellas
son posibles, pero no implica que sean necesarias, y que su aplicación
depende de las posibilidades de cada país de adptarse a los requisitos
de la producción en masa, agregando que cabría una tercera
opción, un Modelo Híbrido que para Piore y Sabel podría
ser la opción para la industrialización al "mundo subdesarrollado".
2.
Modelos de Industrialización aplacados: América Latina –
Sudeste Asiático
Países de Latinoamérica y del Sudeste Asiático sobre
todo a los que suelen llamárselos los "Cuatro Tigres"
(Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur), llamaron la atención
por su industrialización prominente que llegó a ser significativa
en su participación mundial en la producción y exportación
de mercadería manufacturadas, permitiéndoles penetrar mercados
de países industriales avanzados y rivalizar por el dominio global.
Los NICs latinoamericanos, profundizaron su industrialización,
alrededor de 1950, aunque algunos (Argentina, Brasil) tomaron primeras
medidas de industrialización en reemplazo de importación
en ya en 1930, 1940, como respuesta a la desarticulación económica
mundial originadas por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
Tradicionalmente exportaban recursos naturales del área de la minería,
aceite y agricultura, luego, en la época de postguerra se produjo
mayor reemplazo de importaciones en industrias manufacturada (automóviles,
químicos, maquinarias y productos farmacéuticos) destinándose
sus resultados para los mercados internos.
Los NICs del sudeste asiático recién tuvieron su escalada
de crecimiento económico en la década de 1960, pues estuvieron
colonizados por Japón (del cual aprendieron y luego aplicaron parte
de su estrategia). Una vez independizados recibieron ayuda de USA. El
crecimiento industrial se fundó en industrias livianas, intensivas
en mano de obra como textiles, vestimentas y electrónicas; posteriormente
avanzaron hacia industrias más pesadas (acero, petroquímicas,
construcción naviera, vehículos y computadoras).
Estos países que empezaron su proceso de desarrollo en forma tardía,
no experimentaron ninguna desventaja respecto a los países altamente
industrializados, por el contrario, pudieron adquirir de Estados Unidos
y Europa las tecnologías más recientes y sin la carga de
una infraestructura vieja e ineficiente, lograron convertirse, en una
o dos generaciones, en competitivos en alta Las empresas multinacionales
occidentales hacían uso de la mano de obra barata en Asia a cambio
mercado, capital, tecnología y por tanto fueron el medio para la
difusión de tecnología que luego permitió que las
economías locales asiáticas sostuvieran su propio crecimiento.
Mientras los países latinoamericanos son ricos en recursos naturales,
los del sudeste asiáticos los son en recursos humanos, capitalizaron
este factor, proveyendo de mano de obra, y así, con la tecnología
y la educación lograda mientras los países europeos y Estados
Unidos abusaban de la mano de obra barata que éstos les brindaban,
ellos, obtuvieron el conocimiento, tecnología, es decir las herramientas
para su desarrollo, buscado o no, fue un éxito para éstos.
El grado de crecimiento económico alcanzado por estos modernizadores
tardíos fue asombroso.

Latinoamericanos y asiáticos siguieron diferentes procesos de industrialización.
Países como Argentina, Brasil y México por ejemplo, se ven
con primacía por su desarrollo orientado hacia el reemplazo de
importación, mientras que los del Este Asiático se orientan
a promover la exportación. Así varían tanto en su
regulación y trayectorias de industrialización como en las
formas que se vinculan al sistema mundial.
Los NICs (tigres) del sudeste asiático surgieron en durante la
Guerra Fría y de otras libradas en Asia entre 1945 y 1990. En ese
marco, USA buscó mostrar las ventajas del capitalismo, en comparación
con el comunismo, con el fin de abrir el mercado asiático a sus
exportaciones. También los benefició la guerra que por diez
años que libró USA en Indochina dado los contratos con el
Ejército y concesiones comerciales que obtuvieron con ese país.
Con la caída del comunismo, los norteamericanos recién vieron
en estos países asiáticos competidores en potencia, cada
vez menos sometidos a su tutela.
Los países Latinoamericanos en sus primeras etapas de industrialización
se asemejan a las asiáticas, por la exportación de productos
básicos e ISI primaria (manufactura, de vestimenta, papel, calzados,
papel, cemento, hierro, productos químicos), pero en Latinoamérica
comenzó antes y duró mas tiempo y fue más populista.
Se diferencia de los países del Este Asiático, por cuanto
estos comenzaron sus exportaciones manufacturados durante un período
de dinamismo en la economía mundial.(1960 y 1973). Pero en 1973,
cuando la economía comienza a entrar en una fase critica, los países
del Este Asiático emplearon estrategias alternativas, para maximizar
sus beneficios, y mientras se orientaban hacia las exportaciones, seguir
haciéndolo hacia adentro con la industrialización flexible.
Cabe hacer notar, por cuanto los países latinoamericanos, más
allá que optaron por una estrategia, que adelanto mi opinión
en el sentido de que es Keynesiana Multinacional (con mínima intervención
estatal, orientada hacia adentro, y netamente liberal), que es justo establecer
la siguiente diferencia, los países del Este Asiático poseen
Estado fuerte y una sociedad débil, lo cual permitió el
accionar interventor del Estado y de liderazgo por parte de éste,
que no es posible en los países Latinoamericanos que mirando siempre
hacia Estados Unidos y Europa, buscando ese estilo de vida, tiene un Estado
débil, con una sociedad, un rol popular fuerte.
Entiendo
que desde el enfoque de Piore y Sabel que:
Los países del Sudeste Asiático, con una política
de apertura hacia la exportación de bienes manufacturados, encuadran
dentro de la especialización flexible, con una gran intervención
estatal, no solo apoyando la industria, la iniciativa privada, la asociación
con empresas extranjeras y siguiendo una política para la captación
de capital extranjero, con un neto rol de liderazgo. Los empresarios privados
operan en economías relativamente abiertas, pero el Estado no deja
de ser activo participante del mercado, en condiciones de influir en el
uso de recursos públicos y privados acorde a una visión
de "como" debe evolucionar la estructura industrial del país.
Así, pasaron por políticas industriales con restricciones
leves, que permitieron capturar capitales y tecnología, con lo
cual pudieron financiar emprendimientos, a solo modo de ejemplo: Taiwan
y Corea del Sur que por 1960 obtenían licencia de fabricación
de Nissan con la instalación por parte de ésta de planta
de ensamblaje, luego, Corea del Sur consigue acuerdos con nueva tecnología
con Toyota, en la industria automotriz; en electrónica, apoyando
las iniciativas privadas, para la producción de semiconductores
para obtener la tecnología, estudiarla para luego asociarse con
empresas extranjeras bajo la forma de joint ventures alrededor de 1980
con empresas como AT&T, Goldstar, Northern Telecom, etc., y similares
pasos siguió Taiwan.
Los NICs del Este Asiático orientan su estrategia a largo plazo
hacia asuntos económicos con tendencia hacia niveles alto de economía,
y buscando conquistar mercados internacionales, con un nivel relativamente
alto de integración social, priorizando la educación en
el sistema.
Los NICs Latinoamericanos, entiendo, han seguido el modelo Keynesiano
Multinacional, con poca intervención estatal, pues el Estado interviene
para intentar regular el mercado y financiar emprendimientos en búsqueda
de integrarse con capitales extranjeros. Recurriendo frecuentemente al
FMI por auxilio económico.-
Una
política del Estado con una orientación obviamente ultraliberal
(como explica Gereffi), la ISI primera y secundaria es hacia adentro,
y resultó en desindustrialización y conflictos financieros.
Los rasgos del patrón de los países Latinoamericanos en
general son, participación en el mercado internacional casi exclusivamente
en la exportación de recursos naturales (agricultura, energía
y), déficit comercial sistemático en el sector de la industria
manufacturera; estructura industrial diseñada para servir al mercado
interno (orientada hacia adentro); aspiración a reproducir el modo
de vida de los países industrializados (sobre todo de USA); limitada
valoración social de la función empresarial y poco liderazgo
de los empresarios nacionales, público y privado, en los sectores
cuyo dinamismo y contenido definen el perfil industrial de cada uno de
los países; poco desarrollo de la base científico-tecnológica,
enseñanza superior centrada en las carreras de heterogénea
calidad y orientada hacia funciones de integración cultural de
masas. Las empresas nacionales, son débiles dentro de la estructura
industrial de los países latinoamericanos, en tanto que las empresas
más fuertes son multinacionales que operan través de diversas
formas y ponen poco interés en labores de industrialización
y desarrollo, importan tecnología y conocimientos, los problemas
más interesantes (de los cuales se aprende) los enfrentan con sus
equipos matrices de investigación y desarrollo experimental fuera
del país.
El Estado intenta emprender el desarrollo industrial, pero las ideas dominantes
de los gobiernos de los países latinoamericanos sobre industrialización,
tanto a nivel central como local, corresponden a modelos de etapas anteriores
y superadas del desarrollo del sistema capitalista. La promoción
de inversiones, sobre todo de origen extranjero, en industrias tradicionales
es el denominador común de casi todos los discursos y deseos de
los dirigentes de la región. La financiación de las pocas
iniciativas provinieron del Estado. Temen o directamente ignoran el capital
de riesgo de forma institucional, por lo que las pocas empresas innovadoras
no fueron provistas con capital. Aunque ello es comprensible dado que
no se puede hacer demasiado por las limitaciones impuestas por las deudas
nacionales y las crisis económicas de estos países.
3.
Conclusión
Pareciera ostensible que los casos de desarrollo económico exitoso
se dieron con la intervención del Estado con rol de liderazgo y
una estrategia industrial flexible, adaptable a los escenarios cambiantes
del mercado global, sin embargo, no hay que dejar de tener presente que
los modelos económicos, las medidas estratégicas, que resultan
exitosas en un lugar y momento dado, porque hayan obtenido resultados
positivos no aseguran que vayan a resultar aplicables a todos los países,
pues debe tenerse en cuenta la posibilidad efectiva de la aplicación
a la sociedad, recursos y condiciones de ese país, por una parta,
y por otra, que el contexto no es dos veces el mismo, y lo que resulta
hoy, puede no hacerlo mañana, e incluso lo que funciona dando exitosos
resultados en un momento deja de hacerlo. Entonces es momento de adaptarse,
innovar, crear o incluso re-crear lo ya conocido, transformarlo, en pos
de nuevas soluciones.
4.
Fuentes de Consulta
Piore & Sabel – "La Segunda Ruptura Industrial"
Empresas con base tecnológica – L. Martínez –
publicado en www.gestiopolis.com
Los Tigres Asiáticos – Catalina Arango Gómez –
Universidad Central – mayo 2001 – www.gestiopolis.com
Helen Shapiro & Lance Taylor – "El estado y la Estrategia
Industrial"
Gary Gereffi – "Pasos de Industrialización: una visión"
Robert Wade – "Política


|
|
|