RESPUESTAS
Concepto de Teletrabajo El
término procede de la unión de la palabra griega tele,
usada como prefijo, que significa "lejos" , y de trabajo,
que es la acción de trabajar, palabra latina (Tripaliare ,
de Tripálium) que significa realizar una acción física
o intelectual continuada con esfuerzo. El
teletrabajo es una forma de desarrollar un trabajo o una profesión,
fuera del centro de trabajo habitual, utilizando para su ejercicio
las herramientas informáticas y telemáticas necesarias.
El teletrabajo
no es una especialidad profesional, no es una actividad en si misma,
si no un método de desarrollar un trabajo. Por
lo general no existen ofertas de teletrabajo como tales, sino que
se demanda personal especializado en una rama profesional y se establece
la forma de consecución del mismo. El
termino utilizado en el idioma inglés para hacer referencia
al Teletrabajo es Telework
En los paises Teletrabajo
en España El
fenómeno del teletrabajo ha llegado tarde a España ya
que se empezó a implantar en las grandes compañías
en la década de los noventa. Desde
entonces, el teletrabajo ha crecido muy poco. De
1994 a 1999 la cifra de teletrabajadores en España ha aumentado
anualmente un once por ciento, muy por debajo del incremento anual
de teletrabajadores en Alemania (un 34 por ciento). En
1999 había en España 375.000 personas teletrabajando,
lo que supone un 2,8 por ciento del total de trabajadores. Esto contrasta
con el porcentaje de los países nórdicos. Noruega tiene
594.000 teletrabajadores, que constituyen el 15,2 por ciento de la
fuerza de trabajo, mientras que en Suecia hay 355.000 teletrabajadores,
que representan el 16,8 por ciento. El
teletrabajo en España constituye una modalidad poco extendida.
Existen
múltiples formas de teletrabajar. Puede desarrollarse en el
domicilio del trabajador, en otro lugar físico como un telecentro
o centro de recursos compartidos, o incluso sin presencia física
del trabajador en ningún lugar concreto. Es
el caso del teletrabajo móvil. La fórmula que más
se utiliza es la del trabajo a domicilio seguida del teletrabajo móvil,
en contraposición al modelo en telecentros, que es el menos
utilizado. Los
empresarios españoles no acaban de confiar en el trabajo a
distancia. La
implementación de las nuevas tecnologías en el país
es un hecho, pero el sistema de trabajo continúa andando en
modos pre-tecnológicos. Según
un informe brindado por la multinacional francesa Sodexho, en el año
2005 solo el 1,4% de la población laboral de España
trabajará desde su domicilio, una cifra que queda muy lejos
todavía del resto de los países de su entorno.
Teletrabajo
en Argentina Cuando
se comenzó a implementar el Teletrabajo en Argentina se descubrió
que había un desconocimiento generalizado
sobre éste, motivo que llevó a iniciar una fuerte campaña
de difusión, ofreciendo un seminario gratuito en organizaciones,
empresas, cámaras y colegios. Se diseñaron cursos de
formación para teletrabajadores y establecieron contacto con
medios periodísticos nacionales que colaboran en la difusión
a través de artículos que publicaron en forma totalmente
espontánea. Otro
dato importante es que nunca se realizaron estadísticas sobre
teletrabajo en el país, por lo que no se puede saber exactamente,
cuantos teletrabajadores hay, ni a que se dedican, ni adonde se ubican.
En el
aspecto legal, debemos manejarnos de la misma manera que lo hace un
trabajador autónomo o un trabajador en relación de dependencia.
No hay legislación especifica
para el Teletrabajador en la Argentina.
Teletrabajo
en Irlanda Irlanda,
al igual que el Reino Unido ha optado claramente por la formula de
los telecottages o centros locales de servicios compartidos para teletrabajadores
autónomos. Esta
fórmula facilita a los autónomos la entrada en este
nuevo mercado de empleo ya que los centros ayudan, educan y actúan
de promotores y de protectores para el trabajador indefenso, a la
vez que facilitan equipos e infraestructuras cuyos costes el trabajador
no contratado por una empresa, a menudo no puede sufragar.
Irlanda
ha conseguido un alto nivel de contratación de teletrabajo
en el extranjero. Compañías de Seguros de enfermedad
en los Estados Unidos subcontratan la gestión de declaraciones
de usuarios a sociedades irlandesas que reciben los archivos scanneados
al final del día en América, y los procesan durante
la jornada en Irlanda (noche en Estados Unidos) de modo que los datos
están disponibles el día siguiente en el otro continente.
El
teletrabajo en relación con las diferencias horarias entre
continentes tiene mayor importancia de lo que se cree. Hay compañías
en Australia que controlan los parámetros de instalaciones
eléctricas de edificios en otros países y continentes.
Este teleproceso es también una fuente de teletrabajo.
El fenómeno
indica hasta que punto es necesario "repensar" la legislación
laboral y la protección de los teletrabajadores para evitar
males parecidos a los que sufrieron los primeros trabajadores de la
revolución industrial. Sin embargo esto requiere una visión
global del problema ya que no tiene fácil solución a
nivel nacional debido a la permeabilidad de las redes y del trabajo
basado en el conocimiento y en la información.

Las ventajas del Teletrabajo Para
el trabajador:
Mayor flexibilidad Mayor
autonomía y movilidad
Aumento de la productividad
Más oportunidades laborales
Mayor especialización
Más vida familiar
Mejor integración laboral de personas con discapacidad
Más
unificación familiar de objetivos
Posibilidad de combinar con tareas domésticas
Menor stress
Menos desplazamientos
Elección personal del entorno de trabajo
Favorece el acceso a la formación (por medio de la teleformación),
con la ventaja añadida de que se aprende a través del
medio con que se va a trabajar.
Más tiempo libre, mejor rendimiento que en la oficina, horario
flexible, mejor calidad de vida.
Herramienta útil para mejorar el ejercicio de cualquier profesión,
desvinculada del lugar y del horario, adaptando "el trabajo a
la vida" y no "la vida al trabajo", y sustituyendo
"obligación" por" responsabilidad"
Modalidad
más racional de trabajo, permite recuperar la profesionalidad
y la especialización en el trabajo autónomo e independiente.
Significa también trabajar a gusto, con ilusión, con
mayor dedicación y compromiso.
Para
la empresa:
Menos problemas de convivencia entre empleados
Mayor productividad debido a la implantación del trabajo por
objetivos.
Menor costo por puesto
Menor infraestructura necesaria
Más acceso a profesionales de alto nivel
Eliminación de control horario
Mejora de plazos de entrega
Posibilidad de modificar horarios de trabajo
Eliminación del absentismo laboral
Implementación de las Nuevas Tecnologías de la información,
ya que la empresa que contrata teletrabajadores está obligada
a disponer de equipos adecuados para poder realizar un trabajo ágil.
Reducción de costos: la creación de un puesto de teletrabajo
resulta un 50% más barato que un puesto presencial.
Facilidad
de expansión geográfica
Crecimiento sin cambios estructurales
Mejor aprovechamiento de los puestos de trabajo, que pueden ser compartidos
por distintos trabajadores.
Posibilidad de estar "más cerca del cliente.
Las desventajas del Teletrabajo Para
el trabajador: Mayor
aislamiento
Falta de ambiente profesional
Inseguridad laboral
Favorecimiento de la explotación . Para
la empresa:
Hay un punto de rendimiento decreciente empleando a teletrabajadores,
donde el coste de un control de calidad es mayor que el valor que
esos teletrabajadores aportan, ya que la supervisión del trabajador
desde casa es menor.
Suele haber pérdida de jerarquías.
Las compensaciones monetarias pueden exceder del coste total del trabajador
a tiempo completo en la oficina
Se pueden crear conflictos derivados de la lealtad de los teletrabajadores
cuando accedan a los bancos de datos de la compañía.
Los
gobiernos deben implementar políticas reguladoras de la ley
del trabajo común para el Teletrabajo

Formas distintas
Atendiendo
al lugar en donde se desarrolla el teletrabajo, podemos hablar de
diferentes formas de teletrabajo:
La
oficina en casa Los
primeros estudios sobre teletrabajo se referían casi exclusivamente
a la forma de trabajo que las personas realizaban en casa. Normalmente,
para ello suele utilizarse un ordenador personal o terminal, conectado
a través de las líneas telefónicas –
o a través de RDSI – a redes de ordenadores situados
en otro lugar. También
se puede hacer una distinción entre los trabajadores en casa
que están permanentemente on-line y quienes pueden estarlo
cuando lo consideren oportuno. La experiencia del trabajador on-line
en casa está mucho más dominada por las exigencias
de la tecnología dejándole al individuo una flexibilidad
muy inferior. La
mayoría de las empresas que utilizan el teletrabajo optan
por la solución denominada "Teletrabajo Alternado"
en el que los empleados solo trabajan en casa una parte del tiempo,
transcurriendo el resto de la jornada laboral en la oficina.
Esta forma de teletrabajo ofrece mayores posibilidades de comunicación
entre el empleado y la empresa que el trabajo en casa a tiempo completo.
Teletrabajo
móvil Los
trabajadores cuya actividad requiere frecuentes desplazamientos
pueden teletrabajar estén donde estén, desde un hotel,
desde casa, desde las oficinas de un cliente o incluso mientras
están de viaje.
Oficinas
satélite Esta
es una forma colectiva de teletrabajo parecida a la tipología
tradicional de sucursal que ya existe desde hace tiempo en muchas
empresas. Tal vez la diferencia estribe en que, mientras que las
sucursales tienen la función de ocuparse de las necesidades
de los clientes, hoy en día las oficinas satélite
pueden estar ubicadas lejos de las oficinas centrales, pero desempeñar
de todos modos una labor destinada a toda la organización,
empleando conexiones informáticas y de telecomunicaciones
(ITC). De
entre los muchos ejemplos, cabe destacar los centros de llamadas
que los bancos han abierto en muchos países para manejar
directamente las operaciones con los clientes. Las oficinas satélite
pueden resultar útiles gracias a la reducción de los
gastos inmobiliarios y de los gastos generales. Los costes de personal
pueden ser inferiores en las zonas geográficamente alejadas,
y también puede aumentar el número de puestos de trabajo.
La existencia
de centros especializados en la elaboración de datos en lugares
denominados "offshore" demuestran las perspectivas globales
que ofrece este tipo de teletrabajo.
Los
telecentros, las oficinas de zona y los telecottages
En este
caso se crea una oficina a distancia equipada con todas las conexiones
informáticas y de telecomunicaciones (ITC) necesarias para
que lo utilicen los teletrabajadores. Estos telecentros actúan
a menudo como infraestructuras de apoyo a la colectividad en áreas
periféricas o económicamente desfavorecidas, como
medio para fomentar el desarrollo económico de las mismas.
Los telecentros les brindan a los teletrabajadores una alternativa
al despacho en casa, y al mismo tiempo les pueden ahorrar a las
empresas los costes que acarrea el tener que instalar oficinas satélite.
El desarrollo
de los telecottages en algunos lugares de Europa constituye un fenómeno
vinculado a estrategias de introducción del teletrabajo para
superar problemas locales estructurales y para reforzar la realización
de tecnologías de telecomunicaciones en las regiones.
Muy
a menudo los telecentros y los telecottages ofrecen también
cursos de formación, en especial sobre el uso de las tecnologías
informáticas y de telecomunicaciones. Algunos telecentros
funcionan también como punto de referencia, poniendo a disposición
del público puntos de información y servicios de asesoría.
La
oficina virtual Con
este término se describe una forma radical de organización
descentralizada del trabajo, en la que todo el personal de una empresa
trabaja a distancia, comunicándose mediante la informática
y las telecomunicaciones, y en la que la empresa no posee oficinas
centrales en el sentido físico de la palabra. Las empresa
virtuales pueden contar con trabajadores en muchos países
distintos.
BIBLIOGRAFÍA: