EL HOMBRE FRENTE AL TRABAJO |
El
lugar del hombre frente al nuevo valor del trabajo
Autores:
Maximiliano Martiniau. Facundo Hoffmann.
Matías Barrientos.
Olimpiada de ciencias sociales; Dilema del milenio
CM Nº 2 S. C. Bariloche. Prov. De Río Negro, Argentina
raulgra@bariloche.com.ar
Introducción
Cuando comenzamos a preguntarnos que tipo de "Trabajo"
podíamos hablar como alumnos de primer año nos decidimos
por mirar hacia el futuro. Por eso nos referimos en la interpretación
al Trabajo y al Hombre que viene, o que debería llegar en
el nuevo milenio.
Este análisis sobre "El lugar del Hombre frente al nuevo
Valor del Trabajo" está relacionado con el cambio vertiginoso
de una cultura del Trabajo que nos sorprenderá a la mayoría
de nosotros sin respuestas.
Vemos en Dragón Ball Z , en Pokémon y Futurama, dibujos
animados, que también compartimos con álbumes de figuritas
y colecciones de posters, videos, que son parte del presente cotidiano
para muchos chicos como nosotros. Compramos sus revistas y también
vamos copiando, de alguna manera, sus modelos de pensar, vestir
y actuar. Por lo menos en los juegos.
Sin embargo -considerando las distancias- nos damos cuenta de que
entre la realidad del hombre del Milenio del Dragón, de Ash
Ketchum (como entrenador de Pokémon) y el hombre de nuestro
medio hay notables diferencias pero también algunas similitudes
que preocupan.
Esos cambios no son tan poco creíbles ni exclusivamente del
mundo de la fantasía. Por eso debe ser que muchas de esas
cosas parecen convencernos cuando se dicen y se hacen en los dibujitos
a los que nos referimos. Por ejemplo el texto de la serie que incluimos
sobre Dragón Ball Z ¿Es tan irreal?. Nos preguntamos
¿Es imposible que se clonen guerreros en este nuevo siglo
que enfrentamos?; ¿Es impensable que existan laboratorios
gigantes con grandes probetas y seres en experimentación?.
Al ver esta serie, que tiene un argumento repetitivo respecto a
otras, comprendemos que el niño que pregunta sobre biotecnología
puede ser uno de nosotros, ¿Por qué no?, o el que
responde. Aunque no es la mayoría de la población
la que cuenta con familiares pertenecientes al mundo de la ciencia
y la biotecnología o la genética. Por el contrario,
los adultos que aún mantienen sus trabajos -en menor proporción-
pertenecen actualmente a este rubro. Muchos científicos están
con sus puestos amenazados de quedar afuera del circuito laboral,
especialmente en Argentina, donde se reducen los aportes al CONICET
y subsidios para proyectos de investigación.
Nos preguntamos
En el milenio del Dragón los científicos dominan la
vida y a los bioguerreros y a los hombres. Tienen la fuerza del
poder y el dinero suficiente como para comprar conocimiento, dar
trabajo y hacerse "campeones para que todos los quieran",
como asegura el personaje.
El poderoso puede mantener y dar trabajo a cientos de científicos
que fabrican vidas, seres, animales y vegetales, a guerreros y destructores
como a los buenos y salvadores.
El mercado laboral en el Milenio del Dragón está vinculado
al poder y a los recursos.

Desarrollo
¿Estamos en la tierra del presente camino al milenio del
Dragón?. ¿Podemos entender que Dragón Ball
Z no es solo el sueño de un juego fantasioso sino el anticipo
de una probable realidad, como lo fue -en algún tiempo- el
Viaje al Centro de la Tierra o De la Tierra a la Luna y Veinte mil
leguas de viaje submarino de Julio Verne, ?.
Esto es lo que trataremos de explicar en las siguientes páginas.
Nos referiremos al hombre de hoy enfrentado a la desocupación,
a la exclusión del sistema del Trabajo. Tal vez al hombre
que observa confundido el fin de una era del Trabajo como lo entendemos
ahora y el avance de un nuevo milenio donde las máquinas
piensan, son inteligentes, fuertes y están dotadas por sistemas
que antes le pertenecían exclusivamente al hombre.
Más aún esas máquinas "serán tan
suficientemente perfectas para tratar temas complejos que podrán
empezar a solucionar la propia complejidad con lo que tendremos
sistemas autoevolutivos" según citaba un periódico
de Nueva York ya en 1987.
El período post industrial ha dejado a la vista de todos
los pueblos en el mundo que la máquina, la ciencia y la tecnología
especializada arrasan con el hombre laburante. Nosotros, ¿Cómo
quedamos ubicados frente a esto?. ¿Cuál es el futuro
del hombre que consideraba al empleo como fuente de subsistencia,
garantía de algunos servicios para su beneficio y el de la
familia?.
Si estuvimos convencidos de que con un trabajo remunerado y un salario
podíamos pretender la realización personal ¿Qué
debemos entender respecto al futuro de esta nueva posibilidad?.
Hoy miles de millones de personas están desocupadas, las
máquinas, la economía global, la biotecnología,
los cambios de paradigmas en el mundo de la producción y
las economías anticipan que serán cada vez más
los que se sumen a esta gran línea de desocupados. Entonces
¿Se trabaja en el diseño de alternativas? ¿Se
prevé la generación de seguros o subsidios para atender
esta realidad que hoy es fundamental?. ¿Qué efectos
acarreará sobre el hombre social este cambio?
En el Milenio del Dragón los poderosos son unos pocos y los
sometidos la gran mayoría. Esto se parece a las situaciones
sociales de períodos como en la Edad Media o los regímenes
modernos de gobiernos dominantes.
Plantearemos similitudes que nos alertan sobre este Milenio del
Dragón y lo que aparece como la nueva revolución Industrial
del futuro, el nuevo milenio de la ciencia y la biotecnología
donde el asalariado y laburante no estarían incluido en las
escalas de poder sino entre la masa mayoritaria dependiente bajo
otras reglas que podrían -o no- eliminar al Trabajo según
algunas teorías recientes.

El trabajo en el milenio del Dragón
La historia siguiente se refiere a un resumen de una serie de Dragón
Ball Z. Los personajes se sitúan en una isla en medio del
océano, en la tierra, en el tiempo medido como El Siglo del
Dragón.
Todo sugiere que se encuentran en un milenio del futuro donde las
personas y la vida ha cambiado basándose en el poder de la
ciencia y el dinero. Los personajes buenos son extraterrestres con
poderes desconocidos para luchar contra el mal y los personajes
negativos son poderosos por el dominio de la ciencia y la biotecnología
y porque tienen mucho dinero.
Resumen de la historia según la interpretación de
los alumnos:
Los personajes previos al torneo de artes marciales dialogan sobre
lo que va a suceder y sus cuentas pendientes.
Personaje 1- Si fuera el campeón del mundo todos me estimarían
Auxiliar -Así es y por eso estamos trabajando para ese grandioso
día.
Personaje 2 - Siguen siendo los mismos embusteros de siempre. Me
acuerdo cuando perdiste esa pelea y te pusiste a llorar adentro
de los baños. Eso fue muy vergonzoso.
Personaje 1- Eso fue hace tiempo ahora tengo mucho dinero y científicos
muy inteligentes trabajando para mí creando cosas maravillosas
con la biotecnología. Como estos Bioguerreros que pelearán
contigo en el castillo. No puedes retractarte.
Niños escuchando y haciendo comentarios sobre el torneo y
sobre lo que escuchan hablar a los adultos.
Personajes niño 1 -¿Qué son los bioguerreros?
Personaje niño 2 - Pues son guerreros creados por la biotecnología.
Personaje niño 1- ¿Qué es la biotecnología?
Personaje niño 2 - Es algo de la ciencia, existe la genética
donde se hacen varios estudios sobre las células y por medio
de ellas pueden darle vida a otros seres.
Mi mamá y mi abuelo se dedican siempre a eso.
Personaje niño 2 -O sea que la genética está
relacionada con la biotecnología.
Los niños ingresan a un laboratorio
En el laboratorio ultramoderno: los niños observan en las
peceras gigantes: peces sobredimensionados de colores brillantes.
El dueño del laboratorio (El Varón) muestra a sus
futuros competidores en la lucha las dimensiones impactantes del
laboratorio y les asegura que "la suerte está de mi
lado esta vez".
Personaje niño 1 -¡Hey mira! (Observando las inmensas
probetas).
Personaje niño2 - ¡Qué bien!.
Personaje niño 1 -Oiga señorita como clonan a los
guerreros, explíquenos (pregunta el niño a una científica
refiriéndose a un cuerpo en construcción dentro de
una gran probeta llena de líquido de color morado)
Empleada del Laboratorio -Creo que resulte difícil entender
esto para ustedes niños.
Personaje niño 2 -No te preocupes. Yo sé que la biotecnología
está relacionada con los estudios de la genética
Empleada -Ah! Que listo eres.
Personaje niño 2 -Mi mamá es una gran científica.
Personaje niño 1 -Oye, mira hay un guerrero con cola.
Se explica la situación de un guerrero (el que tienen cola
y está en la probeta) que debió desaparecer luego
de una explosión nuclear.
El relato lo hace un sacerdote, que habitaba en las montañas
y le dice a los niños que encontró la nave destruida
y de allí toma restos de la sangre del guerrero. Le confirma
a los niños que lo que han visto en el laboratorio (el guerrero
con cola) es un clon logrado por la biogenética del guerrero
que murió.
Sacerdote -Luego que tomé su sangre se la vendí al
Varón y ellos son increíbles, solo con una gota de
su sangre resucitaron al poderoso guerrero.
Personaje niño 1 -Pero esto es una amenaza para el planeta.
Uno de los líderes de las mafias se refiere a que no habría
que temer porque todos los bioguerreros responden a sus mandos porque
son creados para obedecer órdenes.
Sin embargo el guerrero se libera de la cápsula y el liquido
de color morado se derrama por el laboratorio convirtiéndose
en una verdadera amenaza para todos.
Científico alerta a los presentes -Ese líquido se
fusiona con las células del oxígeno e incrementa su
volumen y estará fuera de nuestro alcance.
Comienza la lucha entre los bioguerreros (personajes negativos)
y los guerreros extraterrestres (personajes positivos) mientras
el líquido avanza en el laboratorio consumiendo todo a su
paso y convirtiendo el lugar en un color morado absoluto.
En tanto el bioguerrero clonado se convierte en invencible, no responde
a las órdenes de sus creadores, puede vencer a los mejores
guerreros que pretenden detenerlo hasta que mediante una trampa
queda encerrado en un sector donde el líquido lo alcanza
reduciéndolo a una masa fusionada.
Finalmente todo el lugar es invadido por el líquido morado
y solo los buenos guerreros logran salvarse descubriendo que el
agua del Océano que rodea ese sitio es capaz de solidificar
el líquido (como una lava) por eso generan (a través
de su fuerza espacial) una gran masa de agua que inunda el lugar
y acaba con los riesgos.
Dos personajes surgen desde el agua antes de finalizar :el bioguerrero
destructor que aparece desde el fondo del agua solidificado y es
convertido en polvo por los guerreros extraterrestres como un símbolo
de la destrucción del mal.
También aparece uno de los competidores del torneo que intentó
vender y comprar al bioguerrero durante el desarrollo de la historia.
El competidor pide ayuda a los extraterrestres para que lo saquen
del agua y lo lleven a otro destino. Una de las extraterrestres
le dice que la tarifa por auxiliarlo llega a los $40.000.000 y entonces
el competidor opta por seguir nadando.

A lo largo del tiempo
Un Poco de historia.
El fin de la cultura del trabajo, considerada como tal en el siglo
XX, está a la vista de los pueblos de todo el mundo.
Este cambio definitivo de la definición del trabajo (a través
de nuevos paradigmas) ha puesto en riesgo la presencia del hombre
en la sociedad y su futuro. El trabajo, ya no es garantía
como actividad esencialmente propia del hombre que le sirva para
satisfacer sus necesidades, progresivamente y a una velocidad perjudicial
para la sociedad, millones de personas pierden la perspectiva frente
a su condición de trabajadores en cada año.
¿Cuándo supo el hombre (inmerso en la sociedad industrial)
que la crisis del trabajo estaba en pleno desarrollo?. Sin dudas
tarde, estaba absorbido en su tarea, primero tras la línea
de producción, luego inmerso en el plan de las políticas
neoliberales.
El obrero, ciudadano común dependiente de un salario, entró
al nuevo esquema seguramente a partir de las primeras experiencias
personales fundamentadas en la regla impuesta por el mercado. Conoció
que es la flexibilidad interna (podía ser desplazado a cumplir
diferentes tareas en un mismo tiempo) y después de la flexibilidad
externa (podía ser despedido sin indemnización) de
repente. Asimismo entendió que la flexibilización
representaba subempleo y la inestabilidad basada en el reemplazo
del hombre por máquinas veloces, eficientes y modernas.
Está claro que los menos fueron los invitados a participar
en este proceso de cambio y pudieron buscar alternativas para salir
adelante y mantenerse en el circuito de la producción y el
trabajo remunerado aunque fuera a muy altos costos en lo personal.
Primero fue el caballo
El hombre, al igual que el caballo -a principio de siglo- que fue
retirado del campo mientras el tractor ingresaba desafiante, debió
hacerse a un lado para dar paso a la automatización en las
fábricas y en las empresas. Los justificativos eran demoledores,
los costos bajaban y las ganancias estaban a la vista.
En el siglo XIX el hombre aceptó interesado los valores de
la eficiencia, el máximo rendimiento. Esto llegó a
la mayoría de las grandes industrias y empresas de la mano
de Frederick Taylor.
Luego de la Segunda Guerra Mundial el mundo se divide en países
occidentales y en estos surgen cambios en el plano laboral. Se instalan
las grandes empresas y en ellas sus responsables (los empresarios)
deben proyectar crecimientos conjuntos con el Estado. En Europa
occidental se intenta la plena ocupación a través
de empresas públicas y se construye un sistema de seguridad
social. El sector privado acepta la política social que le
proponen los sindicatos y éstos a su vez aprueban sus planes
de inversión.

El Capitalismo a punto de perder su puesto
Pero fue a mediados de los 70 cuando el petróleo impacta
con su aumento de precio en los países desarrollados. Lo
propuesto desde 1945 como un plan común por mejorar y hacer
más eficientes algunas respuestas en el crecimiento de los
Estados se derrumba y surgen las políticas neoliberales.
En esta nueva etapa se reducen logros alcanzados por los trabajadores,
aparecen menos garantías, la producción ya no forma
parte del proyecto de un conjunto para ser vista como un desafío
para algunos.
El Estado bajó estrepitosamente sus recaudaciones y los servicios
indispensables como educación, salud y vivienda se resintieron
notablemente. Esto afectó también a las familias y
ciudadanos en forma individual.
Se impone en el ambiente el calificativo de Compañías
y Empresas expulsoras, se instala la precariedad laboral, cae el
salario, incrementa el trabajo en negro, el Estado instala "empleos
transitorios como ayuda económica" que favorecen la
manipulación política. Aparece entre la población
activa el sueño de la efectivización en el puesto
frente a la valoración creciente de las Empresas por los
empleados temporarios.
Las respuestas no llegan desde ningún sector de la producción,
privado o público, y aumenta la insatisfacción de
los trabajadores por sus condiciones de inestabilidad y por los
salarios en decadencia.
El desafío
La incertidumbre es la característica actual del trabajo,
sostiene el docente e investigador Luis Beccaria . En sus libros
de reciente publicación Beccaria deja claro que "las
tasas de desocupación, hoy, cruzadas con los niveles educativos,
no son demasiado diferentes entre quienes no tienen nivel educativo,
quienes tienen una primaria completa o incompleta y ha hecho un
ciclo universitario incompleto. Este cuadro denuncia el origen de
este elevado nivel de desempleo, que es la reconversión productiva
de los primeros de la década de los 90. De cualquier modo,
hay algunos indicios de que esta es una tendencia que se va a ir
modificando, asemejándose a la estructura de desocupación
de los países industrializados en los que el desempleo duro
se va a concentrar en los sectores de menor nivel de formación".
Actualidad del conflicto
El Dragón Ball Z muestra en sus capítulos una historia
desde el futuro, no sabemos como llegaron a ese punto de la ciencia
y la biotecnología. Tampoco se entiende, de sus textos, que
pasos previos dio la humanidad para situarse en la realidad desde
donde se narra la vida en el Milenio del Dragón.
En realidad en la serie queda planteado el enigma en el mismo punto
que hoy nos preguntamos ¿Qué pasará con los
sistemas tradicionales de Trabajo y con él hombre, como trabajador,
en este tiempo de transición hasta llegar a la nueva definición?.
De la Insatisfacción a la Marginación
La inestabilidad, en este fin de siglo, superó las fronteras
de la imaginación en el campo del trabajo, o acaso algunos
años atrás nos hubiéramos planteado que desaparecería
la discriminación de hombres o mujeres al momento del despido.
Hoy las cifras son iguales prácticamente en los registros
de despidos para uno u otra.
Entre las nuevas condiciones en el mercado laboral se conoce que
un desocupado de hoy deberá esperar más que el de
ayer para su reinserción en un nuevo puesto. También
deberá considerar el costo adicional por reinserción
(estimado en un 23% menos del salario anterior de la persona). La
principal problemática de la inserción laboral ya
no es el acceso a un nuevo empleo sino la posibilidad de mantenerlo.
Antes los habilitados por títulos universitarios podían
confiar en un espacio de trabajo remunerado al finalizar su carrera
sin embargo actualmente aumenta -aceleradamente- el nivel de desempleo
para la población activa de mayores niveles educativos si
comparamos con la tasa de desocupación general. (Ver cuadro
Estadística Nº1).
Las personas que pierden sus puestos de trabajo en las Empresas
tardan hoy entre 130 y 180 en volver al mercado laboral. Además
los que logran reubicarse dentro de una empresa deben pagar un costo
adicional como la reducción de hasta un 23% de sus ingresos
con respecto a lo que ganaban antes del momento de la desvinculación.
Daniel Filmus, secretario de Educación de la ciudad de Buenos
Aires, dijo al respecto que "no es que la educación
no sirva, sino que no es suficiente. Poco puede hacer el sistema
educativo si el mercado laboral no crece". La mayor parte de
los profesionales ocupados permanecen como oferentes de empleos
debido a las condiciones de inestabilidad laboral
El Estado, preocupado en bajar el índice elevado (y en alza
de la desocupación, genera puestos de trabajo que no son
reales sino destinados a una ayuda económica. Resultan de
baja productividad además de convertirse en una ayuda indigna
que está por debajo de un salario mínimo.
En la Argentina actualmente el salario de un trabajador insatisfecho
ya no es mínimo, vital y móvil a pesar de que la ley
de Contrato de Trabajo así lo exija. En comparación
los ciudadanos de este país deben enfrentar precios por bienes
y servicios equiparados a los de países más avanzados
y con otras realidades en materia social. Los salarios no son comparados
con los que hoy rigen a nivel mundial pero los costos si.
Hay opiniones que aseguran que el empleo temporal, por ejemplo,
aún no afecta a los puestos gerenciales en las empresas de
la Argentinas. Pero el desembarco de las Multinacionales hizo que
esta tendencia comenzara a crecer y vale comparar que en economías
como la norteamericana esto de rotar gerentes es común, van
de una empresa a otra para cumplir proyectos temporales, aunque
en la Argentina no es el mecanismo que se promueve.
Las grandes empresas del mundo tienen recursos disponibles que superan
los productos brutos internos de muchas naciones. Se ha establecido
un cambio entre la economía basada en los materiales, en
la energía y en el trabajo a una basada en la información
y en la comunicación.
Un
nuevo trabajador ha nacido
Los estudios de hace una década ya se animan a diseñar
el perfil del nuevo "Homus Desocupadus y del Homus Precarius
" en materia laboral, si se puede llamarlo así con algo
de humor.
Trabajador de Alto Riesgo
Luis Beccaria dice al respecto que "La otra cuestión
es que el desempleo es apenas la punta de un iceberg de problemas
mucho más serios. El desempleo, la precarización y
la inestabilidad laboral son partes de un mismo fenómeno,
cuyo impacto aún es difícil de captar. En las estadísticas
una persona puede figurar circunstancialmente como desocupada, pero
la realidad ese es un estado que media entre los changas, los trabajos
inestables. O puede figurar como empleada cuando en realidad tiene
una ocupación temporal y enfrentarse a la misma incertidumbre
sobre el futuro. El factor común no es el empleo o el desempleo.
Es la incertidumbre y resulta hoy una característica cotidiana".
Los investigadores y analistas aseguran que en este tiempo, en la
Argentina, "los que están desempleados son, sin duda,
un núcleo con una situación complicada, la más
extrema. Pero también están aquellos que tienen ocupaciones
muy precarias.."
Los diferentes relevamientos que se han realizado en torno al hombre
que está sometido a trabajos precarios revelan datos perjudiciales
no solo para él sino para el núcleo al que pertenece.
Por las condiciones de trabajo Luis Beccaria los presenta como que
"No tienen ningún tipo de cobertura y hasta las condiciones
físicas del trabajo pueden no ser buenas. Pero hay un tema
no suficientemente enfatizado en los análisis que es el alto
grado de imprevisibilidad respecto de los recursos que una persona
en estas condiciones -las del empleo precarizado- puede conseguir.
Es una persona que está en condiciones de mucho riesgo, hoy
está trabajando y no sabe cuando va a dejar de hacerlo. Esto
tiene una influencia determinante sobre su vida y la familia, especialmente
si es el generador de ingresos principales en el hogar".
Un problema generacional
Beccaria amplía las condiciones del hombre trabajador de
este nuevo milenio asegurando que "Quizás aún
no nos damos cuenta de la importancia de esta precariedad. Un empleado
es precario porque no tiene cobertura social y porque los salarios
son bajos, pero, además, es precario porque la persona no
sabe cuál va a ser su futuro. Esto tiene un impacto psicológico
enorme. La vulnerabilidad y el riesgo que se asocia a la persona
con empleo precario son enormes".
El desempleo, según algunas recientes confirmaciones, no
significaría además la exclusión absoluta del
sistema laboral del ex trabajador. Podría reinsertarse en
forma precaria varias veces más, obtener contratos temporales
incluso (construcción, jardinería, mantenimiento,
changas). Sin embargo se asegura que esto va a afectar la sociabilidad
de estos trabajadores precarios y con una agravante que anticipa
que "hay indicios de que esto está provocando hoy que
se repita la situación generacionalmente en sus hijos y los
que siguen". Los sectores populares, a fines de la década
del ´90, aumentaron la matrícula secundaria pero es
en este mismo segmento de edad -entre 13 y 17 años- donde
se registra mayor deserción e interrupción del ciclo
escolar.
La franja de impacto en el 2000
Informes reciente de consultoras de Empresas nos anticipan que se
están produciendo despidos en todas las áreas de las
empresas debido a la consecuencia de Fusiones (se unen empresas)
y adquisiciones (compra de empresas). El sector de los servicios
ha sido el área donde más despidos se produjeron en
este año 2000 con el 24%, luego la industria química
con 16%; las empresas de alimentos y bebidas con 11% perfumería
y cosmética y cuidado personal y laboratorios medicinales
-ambos- con 9% y las empresas de tecnología con 5%. (Ver
cuadro estadística Nº2)
Los investigadores afirman que hay entre un 30% a 40% de la población
con bajo nivel de calificación para el empleo que sería
de alto riesgo. Sostienen, además, que este será el
grupo que estará en verdaderos problemas a medida que avanza
el tiempo y si continúa la tendencia del desempleo. Todo
indica que en este grupo se concentrarían los problemas laborales
aunque no solo afectaría a ellos la desocupación.

La
revolución
Volviendo a los escenarios de los dibujos animados del Milenio del
Dragón encontramos marcada la diferencia entre los que concentran
el recurso económico y su capacidad de generar productos
científicos, contratar mano de obra altamente calificada
y desde ahí poder dominar a la mayoría usando la fuerza
y el poder.
Actualmente, en la realidad de este fin del siglo XX, los estudiosos
en el tema del futuro del Trabajo ya anticipan que mientras la clase
trabajadora ha disminuido de forma notable los trabajadores relacionados
con el conocimiento y la información se han convertido en
la parte más importante de las economías y protagonistas
de la Tercera Revolución Industrial.
La nueva Elite
En su libro "El Fin del Trabajo" Jeremy Rifkin dice que
"la nueva elite de los trabajadores de la información
y el conocimiento es la que surge con importantes cualidades que
los llevan al centro del mundo económico. Se convierten rápidamente
en la nueva aristocracia a medida que su fortuna florece, las circunstancias
económicas de un amplio número de trabajadores del
sector de servicios disminuye, creando con ellos una nueva y peligrosa
división entre los que tienen y los que no tienen nada en
cada nación industrializada".
Investigadores sociales afirman que los nuevos profesionales que
formen esta elite ya trabajan en las mayores ciudades del mundo
y colaboran para redes internacionales. "En este sentido representan
una nueva fuerza cosmopolita, una tribu nómada fundamentada
en la alta tecnología cuyos miembros tienen mucho más
en común entre ellos que con los ciudadanos de aquellos países
con los que pueden realizar algún negocio. Su experiencia
y servicio se venden por todo el mundo".
Se trata de los trabajadores internacionales de alta tecnología
cuyos salarios, según los estudios actuales "en el 2020
llegarán a significar el 60% de los ingresos de los habitantes
de los Estados Unidos. Pueden apartarse de las responsabilidades
cívicas en el futuro si prefieren no compartir las ganancias
y sus ingresos con la totalidad del país".
El nuevo escenario laboral
Si nos referimos a la mecanización de la agricultura debemos
hablar de unos cien años atrás, en 1880 eran necesarias
más de 20 horas de trabajo de hombre para cosechar 0,4 hectáreas
de campo de trigo.
Para los próximos años los investigadores prevén
la reducción de granjas gracias al software aplicado a la
agricultura y la robótica para granjas. En tanto, y como
en las escenas de Futurama, Dragón Ball Z y otros dibujos
animados similares, en varios países la biotecnología
está demostrando importantes cambios que se comienzan a instalar
en el mundo.
Se trata del gran negocio económico de la biotecnología
que ha llevado a las empresas químicas, farmacéuticas,
médicas y negocios relacionados con la agricultura a notables
posiciones. Se espera, en el nuevo milenio, hacer la explotación
agrícola ganadera desde la Industria Química basada
en la manipulación genética.
Las empresas ya experimentan con la transferencia de genes en plantas
que las hacen resistentes como tomates, soja, maíz. En animales
en los que se trabaja sobre sus códigos genéticos
generando gallinas más eficientes en la postura de huevos,
vacas con mejor rendimiento en la producción láctea.
Los animales transgénicos son creados en los laboratorios
para servir como fábricas en la producción de drogas
apareciendo así el campo de la producción farmacológica.
También es sabido que las empresas que producen químicos
están en el desafío de confirmar la producción
en espacios cerrados y con esto se eliminaría la agricultura
de las tierras de cultivo en los próximos 10 años.
La manipulación genética y las nuevas tecnologías
permiten hoy sustituir los esquemas tradicionales de algunas producciones
de granja y se proyecta convertir la producción de alimentos
en un proceso completamente industrial lo que significaría
cultivar en el ámbito molecular en los laboratorios. Los
nuevos equipos de producción de alimentos resultarían
independientes de los caprichos de la climatología y de la
inestabilidad política de los gobiernos de cada lugar del
mundo.
El efecto que esto acarreará entre agricultores, granjeros,
el sector manufacturero y de servicios será producto de la
revolución informática y de la biotecnología
y el desafío para resolver -entre otros- en el nuevo milenio.

Conclusión
¿La posible salida?
Muchos científicos se niegan -aún- a confirmar públicamente
que en algún momento del siglo próximo la nueva fuerza
de la tecnología será capaz de crear la misma estructura
de la mente humana. Aunque se sabe que el gobierno de Japón
ha lanzado un proyecto de investigación a diez años
para desarrollar máquinas capaces de reproducir las funciones
más sutiles del cerebro humano.
La Iglesia Católica pidió recientemente desde la voz
del su conductor máximo, el Papa, que las empresas dedicadas
a la manipulación genética se abstengan de clonar
a seres humanos. Pero numerosas versiones ya confirman que algún
país ya lo habría logrado en tanto otros están
muy cercanos a llegar a dicha meta.
¿Qué rol tiene en este mapa de alternativas el hombre
actual?. Será que como en la sociedad de Dragón Ball
Z deberá estar sometido a estos poderes superiores de grupos
elite.
Las propuestas actuales consideran que los caminos hacia un equilibrio
propicio para el hombre deberán salir del trabajo que realicen
en conjunto los gobiernos (sector público), y las organizaciones
sociales (sector social) que les permita aplicar una presión
sobre el sector comercial (Empresas ) para que los beneficios de
estos comercios nuevos se vuelquen en una proporción importante
hacia las comunidades.
El desafío podría estar en equilibrar el mercado,
el sector del gobierno y la capacidad de acción de la sociedad
de los trabajadores a fin de que puedan reclamar con eficacia y
obtener economías sociales.
En la medida en que las personas se agrupen y trabajen con destino
a influir en las determinaciones de los gobiernos y las empresas
se podría obtener una respuesta que atienda al Hombre en
la sociedad y durante el proceso de cambio hacia una nueva cultura
del Trabajo y de la producción.

Asociación de Bancos Argentinos ADEBA: "Desafíos
y opciones para crecer" Ed. Eudeba.
Basualdo Eduardo M. y Khavisse Miguel: "El nuevo poder terrateniente".
Ed. Planeta.
Bertolino Luis M. : "Carta Encíclica Centesimus Annus".
Editorial CIES
Capra Fritjof : "El punto crucial". Ed. Estaciones.
Cavallo Domingo: "El peso de la verdad" . Ed. Planeta.
D`Estaing Giscard: "El socialcapitalismo" Ed. Universitaria
de Buenos aires.
Grondona Mariano: "La Argentina como vocación"
Ed. Planeta.
Mallmann Carlos. Nudler Oscar: "El desarrollo Humano en la
Sociedad Contemporánea". Fundación Bariloche.
Ed. De la Patagonia.
Mejóas Cristina : "Los talentos del Siglo XXI".
Ed. Planeta.
Negroponte Nicholas: "Ser Digital" Ed. Atlántida.
Rifkin Jeremy : El Fin del Trabajo. Ed.Piados.
Santillana 7º :"El Trabajo: problemas y desafíos
de ayer y hoy".
Sye Albert B. Y otros. "Principios del gobierno americano".
Ed. Edisar.
Artículos Periodísticos
Diario Clarín - Supl. Economía - ¿Ayuda o cortina
de humo?. Muchnik Daniel.
Diario Clarín - Supl. Opinión-"Desempleo y exclusión
social son cuestiones de poder" Cardoso Oscar Raúl.
Diario La Nación - Clasificados- "Universitarios sin
trabajo" Dborkin Daniela.
Diario La Nación -Clasificados- "Trabajadores Temporarios"
Reina Laura.
Diario La Nación -Clasificados- "Más tiempo para
reinsertarse y menores remuneraciones" Consultora CM. Sociología
de la empresa. Estudio sobre 3.500 casos.
Todos los artículos corresponde al 20 de agosto de 2000.


|
|
|